A medida que el ser humano envejece, va perdiendo ciertas capacidades o destrezas que cuando se es joven no representaban un problema. Es muy común que las personas mayores cada vez tengan menos retentiva de ciertas cosas, por lo que, según los expertos en salud, es vital fortalecer el cerebro. Para eso, existen ejercicios que ayudan a estimular la memoria.
4 ejercicios para estimular la memoria
1. Hacer una pausa luego de ver una película o leer un libro y reflexionar: Según la experta en neurociencia Christine Gall, detenerse y pensar en lo que se está observando es un método excelente para activar la red frontal del cerebro. Después de una película, deténgase y piense en todos los mensajes o temas más importantes que se transmitieron. Esto ayudará a las personas a hacer asociaciones que serán mucho más fáciles de recordar.
2. Cambiar la rutina: Realizar actividades rutinarias puede generar un sentido de desconexión con el día a día, por lo que expertos de Harvard aseguraron que cambiar pequeñas cosas de esa rutina, como intercambiar hábitos, puede ayudar a mantener el cerebro en buena forma. Un ejemplo puede ser cambiar de mano al comer o al cepillarse los dientes; según los expertos, esos cambios obligan a las células del cerebro a adaptarse y comunicarse entre sí, algo positivo pues evitará que mueran prematuramente.
3. Cerrar los ojos: Según un estudio dirigido por el doctor Robert Nash, cerrar los ojos es una práctica que ayuda a que el cerebro se concentre mejor pues evita distracciones visuales.
En un estudio realizado, 70% de los participantes que tenía los ojos cerrados respondió correctamente las preguntas realizadas, mientras que sólo 40% de las personas que dejaron los ojos abiertos las acertaban. “Cerrando los ojos se detiene toda distracción visual y se libera el poder del cerebro”, aseguró Nash.

4. Tomar siestas de 20 minutos: Aunque éste no es como tal un ejercicio, los trastornos del sueño pueden interrumpir los procesos que activan la memoria, por eso, quienes no puedan dormir de noche deberían tomar siestas a lo largo del día para restablecer el equilibrio de la carga cerebral. Según neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, 20 minutos de sueño ayudan a relajar la mente y retener los recuerdos.
Por otro lado, un estudio publicado por la revista Neurobiology sostiene que las siestas deben ser de, por lo menos, 45 minutos para que el cerebro pueda descansar y estar activado luego.
5. Practicar sexo: Según el profesor Perry Bartlett, del Instituto del Cerebro, el sexo aumenta los niveles de prolactina, una sustancia química cerebral que ayuda a crear y cultivar células nerviosas en el cerebro. Además, según Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta sustancia tiene propiedades protectoras y antiinflamatorias en el cerebro.
Estos alimentos mejoran la memoria
Para mejorar la atención: Es recomendable consumir alimentos ricos en aminoácidos tales como: Ajo, pavo, almendras, cebolla, pepino, apio, pescado, arroz, espárragos verdes, espinacas, berenjenas, brócoli, habas, queso, calabacín, leche, tomates, calabaza, lechuga, trigo, carnes rojas, legumbres y zanahoria.
Para mejorar la función intelectual: Las grasas buenas como el Omega–3 y 6 favorecen la buena memoria y retardan el deterioro cognitivo. Están en alimentos como: Mariscos, atún, salmón, sardina, aceite de oliva, la leche, los huevos, frutos secos, semillas, aguacate, aceitunas, cacahuete, soja y nueces.
